Tuesday, June 28, 2022

El Obrero: homenaje al trabajador Lambayecano

Alejandra Torres Chumacero

El parque Obrero fue construido en homenaje al trabajador lambayecano y está ubicado en la intersección de la avenida Pedro Ruiz con la calle Leticia en el lugar que alguna vez fuera un hermoso jardín de girasoles, en la década de 1930, fue una zona con vocación comercial . Fue remodelado por primera vez en 1969 siendo alcalde de la ciudad Don Alfredo Montenegro de la Oliva, quien lo inauguró el 30 de diciembre. De diseño oval, se constituyó en el corazón de la urbanización Martínez, popularmente conocida como Villa del Sol, en lo que originalmente fuera del llamado barrio de Chiclayo Chiquito. Toma su fisonomía actual por la remodelación hecha en 1992, durante la gestión de Don Arturo Castillo Chirinos, siendo inaugurada el 18 de abril de ese año.

Analizando en si la escultura de este parque y sabiendo que la hicieron en homenaje del sindicato de los obreros de construcción civil, se observa su materialidad realizada en bronce, fue esculpido un obrero de esos tiempos, cuenta con un casco y una lámpara las cuales eran sus herramientas de trabajo. Todo esto se apoya sobre un pedestal de concreto. Llevando la vista más allá, nos podemos dar cuenta sobre la postura que toma esta escultura, el cual se nota lo intenso que puede sentirse, llevando su mano izquierda hacia su frente como secando su sudor y quitando su casco que es el único elemento de protección personal y suponiendo que ellos laboraban bajo el sol ardiente. Su pierna izquierda posa sobre una roca dejando su lampa cruzada entre sus piernas, se puede observar la anatomía de este obrero ya que no presenta alguna camisa o polo y el pantalón de mezclilla que usaba en ese tiempo lo remangaba.

 

 

Tuesday, June 7, 2022

Arquitectura neoclásica en el Perú

Alejandra Torres Chumacero

La arquitectura neoclásica es el estilo arquitectónico que, va de la mano con la tendencia artística universal del neoclasicismo, resulta del uso de las características formales de la antigüedad clásica griega y romana.

Fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.

Se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.

Factores fundamentales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente la revolución industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etc.

La principal característica de este periodo es la subordinación de las artes a la razón, logrando alcanzar la madurez y equilibrio punto culminante en el camino del perfeccionamiento, conseguido por la observación de la naturaleza, la abstracción y la medida dentro de proporciones ideales. (Felices 1992).

A inicios del S.XIX la arquitectura republicana peruana se presentó como una respuesta a como manifestar lo propio, lo autóctono, una corriente que buscaba defender todo aquello proveniente de nuestra cultura. Es en ese entonces que surge como respuesta a este sentimiento, a lo que conocemos hoy como arquitectura republicana que buscaba tomando referencia algunos puntos de la arquitectura europea, creando un estilo arquitectónico propio para que ya no existiera más una arquitectura del yugo español.

Es así que se presenta el también llamado neoclasicismo, que busca retomar el estilo del clasismo griego y crear algo propio en nuestro país, adoptando materiales más reforzados, pero manteniendo la belleza de sus elementos. Las principales edificaciones que forman parte de este movimiento artístico son:

El palacio de gobierno: La construcción empezó el 18 de enero de 1535, es decir, el mismo día en que los conquistadores españoles fundaron la ciudad de Lima. Sin embargo, se realizó una segunda construcción en 1926 debido a un incendio, que acabó con el diseño original. Esta segunda construcción terminó en 1938 por el arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski. Está ubicado en la Plaza de Armas de Lima.

Posee hermosos recintos y salones ceremoniales, algunos de ellos, como el salón dorado, fueron edificados sobre la base de los existentes en el Palacio de Versalles de Francia; sus instalaciones, en su mayor parte, se construyeron con un estilo afrancesado.

La catedral de Arequipa: Es uno de los monumentos religiosos católicos de todos los tiempos en el Perú, se ubica en frente de la Plaza de Armas. Se empezó su construcción un 15 de agosto de 1540 como una iglesia siendo terminada en el año de 1656 ya como catedral, el departamento de Arequipa y especialmente la ciudad sufre de constantes temblores por lo que muchas veces ha tenido que ser reconstruida parcialmente, uno de los últimos terremotos que afecto la edificación fue en el 2001. Dentro de los problemas que tuvo la catedral una parte de ella sufrió un incendio en 1844 el cual origino que se tuviera que reparar hasta el año 1868 por el arquitecto Lucas Poblete, nacido en la misma Arequipa. Su estilo de construcción es neorrenacentista y gótico, siendo utilizada para su construcción una piedra volcánica llamada Ignimbrita conjuntamente con ladrillos y sillar.

En la fachada podemos se observa a simple vista dos arcos y torres, setenta columnas y tres entradas principales. En el interior se encuentra el pulpito de madera con un Cristo acabando con la serpiente, el altar mayor de mármol, un órgano traído desde Bélgica, entre otras muchas cosas religiosas.

De acuerdo a Grandidier, la catedral de Arequipa fue en su tiempo "el monumento más importante construido en Hispanoamérica después de la independencia". Sin embargo, dado el carácter comercial de la plaza, los religiosos dominicos no dudaron en implementar una fila de quioscos en el atrio, en desmedro de la estética del monumento.

La Catedral de Chiclayo (1869), construida por el arquitecto Gustavo Eiffel, se caracteriza por su monumentalidad (a semejanza de las grandes obras de las arquitecturas griega y romana), las líneas rectas que dominan sobre las curvas, sus formas más sencillas y simétricas, la mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas.

En su interior, de tres cuerpos, destacan: la hermosa talla del Cristo Pobre, los vitrales fueron confeccionados en Lima y corresponden a escenas marianas extraídas del catecismo. Hasta hace poco contuvo la imagen del “Señor de los Milagros” donada en 1917 por la señora Carmela Delgado de Aspíllaga y que fue pintada por Guillermo Samanez a fines del siglo XIX.

El altar fue colocado por Monseñor Luís Sánchez Moreno. Al centro del frontis y en la parte más alta se encuentra la imagen de “Santa María de los Valles de Chiclayo” en cuyo honor fue establecido el pueblo de Chiclayo a la llegada de los Padres franciscanos el siglo XVI.

Palacio de justicia, construido en 1929 y culminado en 1938 por el arquitecto Bruno Paprowsky, está ubicado en la capital del Perú. Tomada bajo inspiración del Palacio de Justicia de Bruselas. Los planos originales donde se encontraron una cúpula y una torre fueron modificados tras el golpe militar en el gobierno de Leguía en 1930. Podemos encontrar la sobriedad y elegancia como punto atractivo; en frente el reconocido y destacado arco de triunfo seguido y contrapuesto a las columnas inspiradas al panteón de Roma.

Para concluir el neoclásico es y seguirá siendo una muestra del eterno retorno, mientras no exista una máquina del tiempo que nos haga ir a cierta época, seguiremos recreando mundos antiguos. Fue unas de las mejores formas de expresión del arte humano.

Referencias Bibliográficas

Aguilar, Viviana; Barriga, Brighite; Paredes Jessy; Rodriguez, Renzo; Rubio, Joseph; Sánchez, María; Sánchez, Aldo; Valencia, Oscar; Villegas, María. (2021). Obtenido de la url https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-antenor-orrego/arquitectura/teoria-del-neoclasicismo-y-su-influencia-en-la-arquitectura-civil-religiosa-resumen/17472731

Alya, Cielo. (2019). La arquitectura neoclásica en Perú. Obtenido de la url https://www.academia.edu/38997933/la_arquitectura_neoclasica_en_per%c3%9a#:~:text=la%20arquitectura%20neoclasica%20en%20per%c3%9a%20la%20corriente%20neocl%c3%a1sica%20aparece%20en,el%20fondo%3a%20los%20materiales%20constructivos.

Casas, Hugo. (2010). Neoclasicismo en Perú. Obtenido de la url https://es.scribd.com/document/28503196/Neoclacisismo-en-Peru-5

Contreras, Aldair; Abanto, Victor. (2016). La presencia del neoclásica en el Perú. Obtenido de la url https://pdfcoffee.com/presencia-del-neoclasico-en-el-peru-2-pdf-free.html

Facho, Aldo. (2014). Arquitectura moderna sin movimiento moderno. El caso del Perú. . Obtenido de la url https://veredes.es/blog/arquitectura-moderna-sin-movimiento-moderno-aldo-g-facho-dede/

Velezmoro, Rafael. (2008). Arquitectura neoclásica en Lima (1820-1860). Obtenido de la url https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1998_n15/arqui_neo.htm#7

Joseph, Jackeline (2016). Arquitectura neoclásica en el mundo y en el Perú. Obtenido de la url http://arquitecturaensupuntomaximo.blogspot.com/2016/03/arquitectura-neoclasica-en-el-mundo-y.html

Tuesday, May 10, 2022

Bestiario románico

 Alejandra Torres Chumacero

El bestiario fue una de las representaciones más populares de la Edad Media, incluye animales de todo tipo, reales y fantásticos, a los que se les atribuyen comportamientos humanos tanto positivos como negativos. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moral, reflejando la creación de Dios, y la función que cada ser vivo tenía en el mundo. El bestiario, por tanto, es también una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente.

Dentro del bestiario románico, encontramos animales que representan aspectos positivos, mientras que otros presentan los aspectos más bajos, malvados y pueriles de la sociedad. Por otro lado, además de animales salvajes y domésticos, existen una serie de animales fantásticos que también adquieren un gran protagonismo. En este ensayo trataré de los diferentes bestiarios y los animales más representativos.

Bestiario real de signo positivo, se encuentran las aves en general, y especialmente las palomas sobre todo por su directa similitud con la naturaleza del alma humana, ya que las aves pueden volar y ascender. De esta manera, la paloma y el pájaro simbolizan el anhelo del espíritu por alejarse de lo terrenal, de lo proteico, en busca de valores más altos del cielo. En ocasiones se les representa picando sus patas para poder despegar de la tierra y volar hacia las alturas.

Cigüeña. Un ave especialmente representada como ejemplo del bien es la cigüeña, por su carácter de ave de buen agüero, además de ser monógama y comer serpientes (se le representa a menudo con una serpiente en su pico).

Águila. El águila, por su fuerza y nobleza, suele representar valores positivos, inclusive al propio Cristo. En ocasiones se representa capturando con sus garras o pico a un conejo o a una liebre. Esta escena representaría el poder de Dios sobre el hombre.

León. De nuevo representa nobleza y fuerza. Es frecuente encontrar leones, águilas y grifos en las enjutas de las portadas, y también muy frecuentemente en las mochetas de la puerta.

En estos casos, los animales citados representan a los guardianes del templo, no impiden el paso al recinto, pero advierten que el umbral que se está apunto de traspasar separa el recinto sagrado del templo y el profano del exterior y debe ser el propio hombre quien debe preguntarse si se encuentra en condiciones de dar ese paso.

Bestiario real de signo negativo, En la nómina de los animales relacionados con el mal solemos encontrar al mono, frecuentemente con cuerdas y atados, como caricatura grotesca del hombre, la serpiente, símbolo por antonomasia del pecado y del demonio, la liebre y el conejo asociados con la lujuria por su fertilidad, el jabalí y el cerdo por ser lujuriosos, sucios y perezosos, la cabra, el macho cabrío, etc.

El zorro, es un animal astuto, mentiroso e hipócrita. Cuando tiene hambre y no encuentra alimento, se revuelca en la tierra roja hasta que parece que está cubierto de sangre, haciéndose el muerto. Así, cuando las aves carroñeras intentan comérselo, las ataca por sorpresa y las devora de manera cruel. En la Biblia, la Edad Media y el cristianismo se le considera además un símbolo del demonio, una representación del pecado que intenta engañar a los mortales para llevárselos al infierno.

La serpiente, es un animal muy complejo dentro del bestiario. Normalmente, aparece como un animal maléfico, que es protagonista del pecado original. También aparece en las escenas del Juicio Final asociada con el infierno. Se la suele representar enroscada en el árbol de la vida, en forma de espiral ascendente, rebelándose contra Dios.
En algunos casos, sin embargo, también puede tener una connotación positiva que representa a Cristo. El hecho de que la serpiente pueda mudar la piel se interpreta como un símbolo de renovación, resurrección e inmortalidad.

Bestiario Fantástico, existen animales empleados con carácter positivo, como: Grifos (formados por cabeza y alas de águila con cuerpo de león) que dada su combinación de partes de animales nobles se sitúan como guardianes en las entradas (puertas y ventanas) de las iglesias. Sin embargo, la nómina de animales fantásticos maléficos es mucho más amplia.

El grifo es el ave más grande de todas, posee rasgos de otros dos animales, puesto que su cuerpo se asemeja al del león quien representa la fuerza en la tierra, mientras que sus alas y su cabeza recuerdan las del águila que simboliza la visión celestial. Además, son por naturaleza tan fuertes que agarran un buey vivo, se echan a volar con él. (Beauvais).

Dragones. Son los más genuinos enemigos de Dios y el hombre. Son símbolos demoniacos. Su representación en el románico se aleja bastante de las formas que las leyendas nórdicas de siglos posteriores han hecho llegar hasta nuestros días. El dragón románico, aunque conceptualmente es un tipo de serpiente, se muestra en el arte románico más bien como una especie de ave bípode con cabeza perruna de grandes ojos y cuencas profundas, con orejas puntiagudas y alargadas fauces amenazantes. Su cola es de serpiente y en ocasiones en lugar de patas de ave muestra pezuñas. En otras ocasiones el dragón sustituye su cuerpo de ave por el más genuino de serpiente alada.

Anfisbena. Es de aspecto similar al dragón, pero la anfisbena tiene dos cabezas. Es decir, su cola es rematada por una pequeña cabeza de serpiente. Suele representarse en lucha con animales o atrapando a hombres. Para ello usa simultáneamente sus dos mortales bocas. Como en el caso de la serpiente y el dragón, es un animal maléfico, demoniaco.

Arpía. Es otro de los animales maléficos por antonomasia, compuesto de cuerpo de rapaz, busto femenino -aunque en ocasiones también masculino- y con frecuencia, cola de serpiente.

Sirena. Formada por cuerpo femenino -aunque también aparecen con rostro masculino- y cola o dos colas de pez simétricas y repletas de escamas. En este último caso las colas están abiertas y sujetas por sus propias manos. Tanto la arpía como la sirena representan básicamente la seducción y atrapamiento por los placeres carnales.

Basiliscos. Curioso animal formado por una cabeza monstruosa con cresta de gallo unida a cuerpo con dos patas y cola de serpiente. Matan con la mirada y el aliento. Los basiliscos son los encargados de transportar las almas de los condenados al infierno. Simbolizan la muerte y al propio diablo.

Centauros. Tienen cabeza y tronco humanos (masculinos) y el resto de caballo o equino. En algunos casos el cuerpo es de asno (llamado, entonces, onocentauro). Simbolizan la brutalidad de las pasiones y la lujuria. Con frecuencia se les representa con arco y flecha (sagitarios) disparando a sirenas.

 Referencias Bibliográficas

Ristorto, Marcela. (2015). Bestiarios medievales e imaginario social. Obtenido de la url https://www.academia.edu/64852286/Bestiarios_medievales_e_imaginario_social_Medieval_bestiaries_and_social_imaginary

Domingo, Victor. (2013). Bestiarios románicos: seres fantásticos, teriomórficos, y zoomórficos. Obtenido de la url https://dpliegov.files.wordpress.com/2014/01/notas-explicativas-sobre-los-bestiarios1.pdf

Grupo Enciclopedia. (2020). Bestiario románico: el simbolismo medieval a través del reino animal. Obtenido de la url https://grupenciclopedia.cat/blog/es/bestiario-romanico/

Herreno, Jesús. (2010). Bestiario románico en España. Obtenido de la url http://www.edicionescalamo.es/uploads/ficheros/libros/primeraspaginas/201603/primeras-paginas-primeras-paginas-es.pdf

 

 

Tuesday, April 26, 2022

Diosas griegas en la escultura

Alejandra Torres Chumacero

La importancia del arte griego (de toda su cultura) es enorme. De hecho, puedo decir que es la base de la cultura europea y Occidental en general. Gracias a los griegos, civilizaciones, en específicos los romanos, lograron desarrollarse como cultura y sociedad, es una de las artes clásicas insustituible.

Belleza que los antiguos griegos honraron construyendo algunas de las maravillas arquitectónicas más asombrosas del mundo, y belleza representada en espectaculares estatuas y esculturas de apariencia real.

Las esculturas que han llegado hasta nuestros días están hechas a base de mármol blanco; sin embargo, este no era el único material utilizado en las esculturas: la piedra caliza, el bronce, la terracota, la madera, el hierro e incluso el oro y el marfil eran también moldeados con figuras humanas. En este ensayo analizaré las principales características de la escultura griega en sus diferentes períodos, eligiendo de cada uno de ellos una obra característica.

De época arcaica, las primeras imágenes humanas aparecen en el siglo VII y son las xoana o imágenes religiosas en madera, de carácter hierático y de clara influencia oriental. Son conocidas por algunas copias en piedra que se hicieron posteriormente. La Dama de Auxerre es una figura de líneas elementales, actitud exvota, escultura bloque. De cintura para arriba se intenta dar un cierto naturalismo femenino. Se descubrió en Creta. Otra xoana en piedra es la Hera de Samos. La escultura, Koré arcaica, fechada en el año 520 a.C.

La escultura arcaica tuvo en gran parte un papel fundamental en la arquitectura y son de función religiosa, conmemorativa o funeraria. La mayor parte de las obras de la época corresponden a dos tipos genéricos: el atleta desnudo “Kurós” o la doncella vestida “koré”. (Walker 1999).

La Afrodita de Cnido, es una escultura de bulto redondo, realizada en mármol y con carácter naturalista. Representa a la diosa en el momento de realizar el baño ritual de las Eleusiadas (rito para restaurar la virginidad), excusa del artista para representarla desnuda. Afrodita cubre con recato el pubis, con su mano derecha, y con la izquierda deja caer sus vestiduras sobre un ánfora para el agua (hydria). Se considera el primer desnudo femenino de bulto redondo del Arte Griego.

Durante el periodo Clásico, los escultores desarrollan nuevas técnicas para cubrir las figuras femeninas con telas transparentes que dejen entrever su anatomía, consiguiendo de forma lenta un progresivo naturalismo de formas más suaves dependiendo del canon de belleza del autor.

La etapa clásica es una de las más importantes y significativas donde aparecen los autores más importantes, que dejan huella en la evolución de las esculturas femeninas como Fidias, creador de las obras más destacadas griegas como Atenea Parthenos, Atenea Promakos o el Friso del Partenón. (Tarradel 1952).

La estatua Afrodita de Knidos, una de las obras más famosas de Praxíteles, no ha sobrevivido, quizá fue trasladada por los romanos al Palacio de Lausus, en Bizancio, que se quemó en el 474 a.C., y se perdió.

Praxíteles hizo dos estatuas, una vestida (la que no está vestida es la que no existe hoy en día) y otra desnuda y presentó ambas estatuas al pueblo de Kos, y les pidió que eligieran. La figura desnuda rechazada fue comprada por los ciudadanos de Knidos, una antigua ciudad del sur-oeste de Asia Menor. Famosa por su belleza, la Afrodita de Knidos, la primera figura de tamaño natural de una mujer desnuda, muestra a la diosa Afrodita preparándose para el baño ritual que le devolvía la pureza (no la virginidad).

La época Posclásica se caracteriza por una gran delicadeza en el tratamiento de la superficie y la utilización de las proporciones estilizadas para el cuerpo de la mujer. A pesar de la posición estática, expresa movimiento con los brazos: uno, hacia fuera, sujetando el paño y el otro, ocultando su pubis.

En el periodo Helenístico se da A finales del siglo IV la escultura abandona ya definitivamente el equilibrio clásico y adopta otras características: tendencia hacia la orientalización, favorecida por las conquistas en el Próximo Oriente de Alejandro Magno, acentuación del movimiento, del patetismo y de la tensión, predilección por los temas fantásticos por un lado y de la vida cotidiana o escenas anecdóticas por otro.

La Venus de Milo, es una de las obras más representativas del periodo helenístico y una de las más famosas de Grecia. Fue tallada entre los años 130- 100 a. C., y descubierta en 1820 en la isla griega de Milo. Realizada en mármol blanco, mide 211 cm de alto y pesa 900 kilos. Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Louvre, en París.

Otra diosa griega de este periodo es Victoria de Samotracia, se produce una evolución del arte griego que se deja influenciar por el mundo oriental creando una escultura exenta. Gran virtuosismo técnico en el tratamiento de los paños, transparentes y pegados al cuerpo, trasluciendo la vigorosa anatomía femenina.

Se desconoce el escultor, pero se cree que puede ser Pitócrito de Lindos. La estatua, realizada en mármol gris de Thasian (Thasos) y mármol blanco de Parian (Paros), de 2,44 metros de altura. La Victoria Alada de Samotracia fue descubierta en la isla griega de Samotracia, por el arqueólogo aficionado, Charles Champoiseau, que envió la estatua a París, donde se encuentra desde 1884 en el Museo del Louvre. Una réplica de yeso se encuentra en el museo de Samotracia, construido en el lugar donde se descubrió la Victoria Alada original.

En su artículo” Grecia” afirma que es en la época helenística donde da comienzo el retrato y el realismo, dejando a un lado los arquetipos y dando valor al propio individuo. (Pérez 2017)

En definitiva, la escultura griega alcanzó el ideal de la belleza artística, adoptando con predilección el mármol y el bronce como material escultórico. En los periodos, el arte griego envuelve todo tipo de actitudes con distintos personajes como diosas y dioses griegos buscando de la belleza, desde lo evasivo a lo refinado, desde la búsqueda de la variación a la representación de todos los estados posibles del ser humano y además abarcando todo tipo de estilos.

El arte de la antigua Grecia destaca la importancia y los logros de los seres humanos. Aunque gran parte del arte griego estaba destinado a honrar a los dioses, esos mismos dioses fueron creados a imagen y semejanza de los seres humanos. 

Finalmente el material duro y sin vida se transformó de alguna manera en cualidades intangibles como el equilibrio, el estado de ánimo y la gracia para crear algunas de las grandes obras maestras del arte mundial e inspirar e influir en los artistas que debían seguir en la época helenística, que luego producirían más obras maestras como la Venus de Milo que es una de las tantas esculturas de las diosas a lo largo de la historia.

 Referencias Bibliográficas

Filgueiras, Mauricio (29 de octubre de 2014). Historia del Arte Períodos de la escultura griega. Obtenido de la url https://www.academia.edu/14805505/Historia_del_Arte_Per%C3%ADodos_de_la_escultura_griega

Méndez, Guillermo. (2008). Escultura Griega. Obtenido de la url https://arte.laguia2000.com/category/escultura/grecia-2

Cerra. A. Escultura Griega. Obtenido de la url https://arte.laguia2000.com/category/escultura/grecia-2

Cano, Jorge. (2008). El gran libro de la mitología griega. Obtenido de la url https://www.academia.edu/32847128/El_Gran_Libro_de_la_Mitolog%C3%ADa_Griega

Méndez, Patricia. (2019). La mujer en la escultura griega. Obtenido de la url https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36352/TFGN.1049.pdfsequence=1&isAllowed=y


El Obrero: homenaje al trabajador Lambayecano

Alejandra Torres Chumacero El parque Obrero fue construido en homenaje al trabajador lambayecano y está ubicado en la intersección de la a...